La inteligencia artificial me ayudó con mi tarea
Reenfocarse, volver al trabajo, ser productivo y dejar de añorar las vacaciones. ¿Es posible? A veces cuesta, la verdad. Yo necesité un poco de ayuda y lo hice de la forma en que los estudiantes podrían hacerlo desde este año, con Chat GPT.
Volví hace nada de mis vacaciones y me ha costado retomar el ritmo de trabajo, como que mi cerebro sigue entre olas, brisa, pájaros y bosques. No les contaré detalles de mis vacaciones porque mucha intimidad, encuentro. Lo que sí les diré es que me estaba costando mucho escribir este post, lo único que mi cabeza aceptaba como pega era lo mismo que en mi primer día en segundo básico: dibujar cómo fueron mis vacaciones.
Y eso no es normal 😔
En general escribir me sale fluido y las ideas llegan rápido, conecto mis experiencias con los temas que voy a escribir y ¡pum! Una obra maestra 🤭. No, broma. El punto es que en esta ocasión no me estaba resultando. La idea era escribir un texto sobre las consecuencias de la alta exposición a pantallas en niños, niñas y adolescentes. Pero no me salía.
Probé un par de veces y cada versión me parecía más aburrida que la anterior. Así que pensé algo muy propio de quien está expuesto permanentemente a pantallas: Tecnología, ayúdame. En los 80 era Icarito, 90 era Encarta, en los 2000 Google, en los 2010 Google y Wikipedia y ahora ChatGPT. La inteligencia artificial seguro podría ayudarme. Así que le conté a Chat (así le digo porque somos amigos) mi problema y le pedí que me escribiera un párrafo introductorio al tema.
"En la era digital en la que vivimos, es común ver a niños, niñas y adolescentes pasando horas frente a las pantallas de televisores, computadoras, tabletas y teléfonos móviles…”
El párrafo seguía, pero era aburridísimo, poco atractivo, cero Pulso. Fue un poco decepcionante que no le diera un poco de chispa al escrito. Además hablaba al pasar de un estudio, pero no lo identificaba. Así que le pedí que hiciera un esfuerzo mayor. Esto me contestó:
Tienes razón, un buen párrafo introductorio no solo debe presentar el tema, sino también capturar la atención del lector y dejarlo interesado en seguir leyendo. Aquí te propongo un nuevo párrafo introductorio con un enfoque más atractivo:
¿Alguna vez te has preguntado cuánto tiempo pasan los niños y adolescentes frente a una pantalla? La respuesta es alarmante: según estudios recientes, los jóvenes pasan un promedio de siete horas al día utilizando dispositivos electrónicos, desde ver televisión hasta revisar sus redes sociales. Si bien la tecnología ha transformado la manera en que nos comunicamos, aprendemos y nos entretenemos, esta alta exposición a pantallas también ha dado lugar a preocupaciones sobre la salud física, mental y social de los niños y adolescentes. ¿Cómo afecta la tecnología al cerebro en desarrollo de los jóvenes? ¿Puede la adicción a las pantallas tener consecuencias a largo plazo? En este artículo exploraremos estas y otras preguntas para entender los riesgos y beneficios del uso de la tecnología en la vida de los jóvenes.

-Muchísimo mejor, Chat. Ahora ¿podrías identificar ese estudio al que hiciste mención antes?
- El estudio al que hice referencia fue realizado por la organización Common Sense Media en Estados Unidos. Common Sense Media es una organización sin fines de lucro que se enfoca en la educación y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes en la era digital. El estudio fue publicado en 2021 y se titula "The Common Sense Census: Media Use by Tweens and Teens".
-¿Podrías complementar ese estudio con alguno que hable más sobre efectos en el aprendizaje?
- Un estudio publicado en la revista "JAMA Pediatrics" en 2019 encontró que el uso de dispositivos móviles antes de dormir se asoció con una disminución en el rendimiento académico y la atención de los niños en edad escolar.
Además, la exposición prolongada a pantallas también puede interferir en la capacidad de los niños y niñas para concentrarse, retener información y resolver problemas, lo que puede afectar su rendimiento escolar.
La conversación fluía como los canales del humedal en el que estuve de vacaciones, mi amigo Chat me estaba dando todo lo que requería para este post. Pero uno de los sellos de este newsletter (donde publicamos inicialmente este escrito) es incorporar buenas recomendaciones para ahondar en este tema. Así que le pregunté:
-¿Puedes recomendarme algunos libros interesantes?
-Sí, hay varios libros interesantes que puedes leer sobre el tema de la tecnología y la salud de los niños y adolescentes. Aquí te dejo algunas recomendaciones:
- "Glow Kids: How Screen Addiction Is Hijacking Our Kids-and How to Break the Trance" de Nicholas Kardaras. Este libro explora cómo la adicción a las pantallas puede afectar el cerebro y la salud mental de los niños y adolescentes, y ofrece estrategias para reducir la exposición a las pantallas y fomentar una vida más equilibrada.
- "The Art of Screen Time: How Your Family Can Balance Digital Media and Real Life" de Anya Kamenetz. Este libro ofrece consejos prácticos para ayudar a los padres a encontrar un equilibrio entre la tecnología y la vida real, y a fomentar un uso responsable y saludable de la tecnología en la familia.
- "Reset Your Child's Brain: A Four-Week Plan to End Meltdowns, Raise Grades, and Boost Social Skills by Reversing the Effects of Electronic Screen-Time" de Victoria Dunckley. Este libro ofrece un plan de cuatro semanas para ayudar a los niños y adolescentes a reducir la exposición a las pantallas y mejorar la salud física, mental y social.
- "Disconnected: How To Reconnect Our Digitally Distracted Kids" de Tom Kersting. Este libro examina los efectos negativos de la tecnología en la salud mental y emocional de los niños y adolescentes, y ofrece estrategias para reconectar a los jóvenes con la vida real.
¡Genial! Después de dos noches pensando cómo iba a solucionar mi problema de escritura, finalmente lo conseguí. Sin embargo, cuando lo conté en el trabajo, algunos de mis compañeros levantaron las cejas. Claro, hay experiencias disímiles en el uso de esta inteligencia artificial, en algunos casos ChatGPT ha inventando datos o entregado links que no llevan a ninguna parte. Así que antes de cantar victoria con Tito, fundador de Pulso, revisamos todas las recomendaciones y estudios.
¿Resultado? Están muy bien👌🏻💯
La inteligencia artificial encontró excelente material de apoyo, muy buenas recomendaciones de lectura y además me abrió el camino para la creatividad en mi trabajo. No deja de ser un poco perturbador y emocionante a la vez. Estamos entrando a una nueva era, como cuando nos metimos por primera vez a internet, o cuando en los pasillos de la universidad se hablaba de un buscador extremadamente rápido y que se llamaba Google.
Ahora que lo pienso bien, no tengo tan claro si este artículo fue sobre los efectos de la exposición a pantallas en niños, niñas y adolescentes o sobre inteligencia artificial o sobre los problemas de concentración al volver de vacaciones.
Respecto a Chat GPT, su desarrollo y la inteligencia artificial en general hay algunos buenos artículos para leer cómo éste de Open AI, la empresa que dio vida a Chat GPT; o esta inquietante conversación entre un periodista y el chatbot de Bing publicada por el New York Times y una reveladora entrevista de Forbes al CEO de Open AI, Sam Altman.
Acá termino. La verdad es que escribir este post terminó siendo tan agradable como dibujar mis vacaciones
La guía del verano Pulso
Estamos en una época para relajarse y aprovechar el tiempo libre de las vacaciones. Es un buen momento para leer, caminar, conocer lugares, ver cine y disfrutar. Por eso hicimos una guía con recomendaciones de todo el equipo de Pulso para que los primeros meses de 2023 sean hermosos.
Recomendaciones de Alberto Garrido, cofundador de Pulso
Encuentros breves con hombres repulsivos: Esta obra de teatro está basada en un libro de relatos del escritor y genio Estadounidense David Foster Wallace. La obra es protagonizada por dos actores clásicos del teatro chileno: Francisco Reyes y Marcelo Alonso quienes a través de una sucesión de monólogos relatan historias de hombres y su relación con mujeres. Los diálogos son brillantes, de esos que son perfectos para reír a carcajadas y caer en depresión simultáneamente.
Esta obra está en la cartelera de Teatro a Mil. Pincha aquí para saber más.
The White Lotus: Esta serie seguramente será tema de conversación en el verano luego de los Golden Globes 2023 y el discurso de Jennifer Coolidge que se ha vuelto viral (no lo vean, tiene spoilers). Transcurre en un hotel de lujo en Hawái dónde diferentes familias nos muestran conflictos generacionales, de poder y raciales de la sociedad estadounidense hoy. Ágil, con música y situaciones que ponen los pelos de punta te equipará con la mejor conversación del verano.
Disponible en HBO Max
Recomendaciones de Maya Titelman, directora académica en Pulso
Caminata en Algarrobo: Empieza donde está la Cofradía Náutica, camina por el sendero que cruza el bosque. Ese recorrido dura como 1 hora (caminando lento), hay unas vistas increíbles al mar, al Islote Peñablanca y si tienes suerte puedes ver algún lobo marino, chungungos y pingüinos. Al final llegarás a la playa El Canelo y El Canelillo. Recomiendo partir en la mañana, cuando aún hay poca gente, tomar café con galletas en un mini kiosko que hay en el camino o llevar algo de desayuno y terminar en la playa. El mejor aire marino y las mejores vistas
Expertas en Nada: Supe de este podcast por mi hermano y me he vuelto una fan de Elisa Zuleta y Paloma Salas, las conductoras del programa. El primer capítulo que escuché fue "Mamá mamaaaaa" y lloré de la risa. A partir de ahí empecé a escucharlas con regularidad, algunos capítulos que recomiendo son: Vejez, Patos con lengua y Navisad. Todos geniales. Lo recomiendo para quienes tengan ganas de reír y de sentir que están tomándose un café con sus amigas deslenguadas hablando de todo.
Recomendaciones de Gonzalo Pizarro D., director de contenidos en Pulso
The Bear: Es una de las series revelación del año 2022. Uno de los mejores chef de Estados Unidos decide volver a su barrio natal en Chicago para atender el alicaído local de sandwiches de la familia. Su decisión está directamente relacionada con la trágica muerte de su hermano, quién era el dueño del local y que era un referente en su vida. En el proceso de resucitar el restorán, tendrá que lidiar con un equipo insoportable y las preguntas que dejó la partida de su hermano. La serie está muy bien actuada, de hecho su protagonista -Jeremy Allen White- acaba de ganar el Globo de Oro a mejor actor, tiene un ritmo frenético y es adictiva.
Disponible en Star Plus
La historia no era así: Hugo Forno logra construir una historia impecable uniendo tres historias trágicas en base a un nombre, su nombre, Hugo Forno. Hugo Forno, un niño italiano que decide tomar las armas para defender a su país de los nazis al final de la segunda Guerra Mundial. Hugo Forno, su padre, que lucha cada noche con los fantasmas provocados por la edad y las decisiones de su vida. Y Hugo Forno, el narrador de la historia, un hombre de 40 años sacudido por la soledad, la demencia de su padre y la historia reciente de Chile. Escrito con sutileza, lo considero una pequeña joya de nuestra literatura reciente.
Alquimia Ediciones, 127 páginas
Recomendaciones de Valeria Riquelme, dev en Pulso
Airmchair Expert: Es un podcast de entrevistas que lleva a celebridades, académicos y expertos en distintas áreas para conversar y celebrar lo que significa ser humano. Dax Shepard (actor) es quien lo dirige y construye un ambiente muy íntimo logrando conectar sus experiencias de vida con los entrevistados. ¿Los invitados? Desde Scarlett Johansson hasta Barack Obama, pasando por CEOs y fundadores de grandes empresas como Nintendo, por ejemplo. Hay capitulos más densos de los que se aprende mucho pero también hay otros más relajados buenos para escuchar en la micro.
Bar Buteco: Ubicado en el Parque Araucano este bar con temática brasileña es muy rico para un after office o para salir con las amigas/os. Los tragos y comidas son generosos y el ambiente que se genera es súper prendido. Lo mejor es que a las 11 sacan las mesas y se vuelve bailable. Ahí toda la gente se motiva y aunque estén vestidos de oficina sacan sus mejores pasos. Muy wenos los djs.
Recomendaciones de Ignacio Acevedo, CTO en Pulso
Arcane: Debe ser una de las mejores series que he visto, sobre todo por la evolución de los personajes en el tiempo, y cómo no ves a malos y buenos, si no que solo a personas en circunstancias distintas de vida. Está ambientada en el universo del juego League of Legends y se centra en el origen de los personajes. La producción es francoestadounidense y tiene muchos plottwist que hicieron que me encantara la historia y más aún el final. Algunos datos relevantes: No es necesario haber jugado el juego para entender la historia, que es para mayores de 14 años y que es rápida de ver: 9 capítulos de 45 minutos.
Disponible en Netflix
Your lie in april: Esta serie de animé está basada en el manga original de Naoshi Arakawa y se centra en la historia de Kosei, un niño virtuoso del piano que luego de un hecho traumático, pierde sus habilidades. La irrupción en su vida de Kaori, una violinista rupturista, le da un nuevo giro a la historia. Es una serie linda y a la vez triste. Aborda muy bien el tema del pánico escénico con experiencias traumaticas (muy en la onda del anime), pero también muestra como se puede salir adelante aceptando ese pasado duro que te puede haber tocado vivir. Es una serie que está llena de música que junto con la historia logra emocionar a quien se da el tiempo de verla. El manga original ha sido adaptado al cine, al teatro y al musical.
Disponible en Crunchyroll
Recomendaciones de Tomás Soublette, dev en Pulso
Rafting en el Cajón del Maipo: Esta es una experiencia de mucha adrenalina, inolvidable, para la que no se necesita experiencia y que está muy cerca de Santiago. Calcula una hora y media de viaje hasta San José de Maipo, reserva con anticipación en la agencia que prefieras y prepárate para pasarlo increíble. Al llegar te harán una inducción para que tengas en cuenta las medidas de seguridad necesarias, luego te entregarán vestimenta e implementos para la travesía. Lo que viene es disfrutar de un descenso intenso por el río, donde el trabajo en equipo es clave y que además tiene un descanso donde puedes darte un chapuzón en el río. Ten en cuenta que la actividad completa dura aproximadamente tres horas.
Recomendaciones de Félix Melo, dev en Pulso
Primera persona del singular: Un libro de historias cortas del autor japonés Haruki Murakami. Como su nombre indica, los relatos están contados en primera persona. Cada uno presenta una estructura similar, una vivencia que deja una marca en el protagonista, para luego presentar una reflexión sobre alguna historia de juventud. Varias de las historias tienen en común algún encuentro con una mujer, mientras que las otras son simplemente sobre alguna afición o viaje realizado por el narrador. En general es una lectura corta, ideal para leerlo en una tarde o 2.
Editorial Tusquets, 288 páginas
Three days of hapiness: Novela escrita por Sugaru Miaki. La premisa es que el protagonista, de unos 20 años, va a vender lo que le que le queda de vida, alrededor de 30 años. La agencia a la que acude se dedica a estimar el valor de los años restantes de una persona basándose en los logros y la felicidad que tendrá en lo que le queda de vida. La historia explora los últimos 3 meses de vida del protagonista, reflexionando sobre su pasado, la falta de relaciones significativas, las oportunidades desaprovechadas, y cómo las altas expectativas que tenía sobre el futuro terminaron por limitar su potencial. La historia muestra como, al afrontar sus últimos 3 meses de vida, logra darse cuenta de qué es lo que tiene más significado en su vida y como alcanzar la felicidad.
Disponible en Amazon, 244 páginas
Recomendaciones de Rodrigo Bocaz, dev en Pulso
El San Cristóbal en bici: Despertarse temprano para ganarle al calor, agarrar la bici y pedalear en dirección al cerro. El parque Metropolitano está abierto desde las 6 de la mañana para ciclistas que quieran subirlo. Es importante tener en cuenta que la pendiente promedio del cerro es de casi 5%, eso quiere decir que si no tienes una bici con cambios será una tarea muy difícil, aunque no imposible. En el camino tienes muchas paradas posibles: Zona de picnic, el zoológico, miradores increíbles y la cumbre, por supuesto. Hace algunas semanas que el Metro de Santiago permite llevar bicis en los carros los domingos, así que puedes llegar en metro hasta los pies del cerro (Estación Pedro de Valdivia o Baquedano) y comenzar desde ahí. Calcula dos horas de pedaleo y si quedas con energía y te acomoda puedes bajar por La Pirámide y usar la ciclovía de Vespucio.
Magdalena Aninat: "¿Para qué usamos Pulso? Lo usamos para todo"

La Corporación Educacional del Arzobispado de Santiago (CEAS) reúne a 11 colegios. La dificultad que implica esta gestión llevó a su equipo ejecutivo a buscar en la tecnología un aliado que les permitiera tomar mejores decisiones basadas en datos. En 2019 comenzamos a trabajar con ellos y desde 2020 usan Pulso. A tres años de ese hito, conversamos con Magdalena Aninat, directora ejecutiva, para que nos contara cómo le sacan partido a nuestra plataforma.
“Nosotros hemos hecho casi todas las encuestas: Encuesta de mejora escolar, encuesta a los apoderados, a los profesores, a los estudiantes de entrada y salida. O sea, ¿para qué usamos Pulso? Te diría que para todo”, explica Magdalena en un espacio dentro de sus agitados días del fin de año.
¿Cómo en concreto se refleja eso?
En que hacemos seguimiento por estudiante, vemos sus alertas, armamos planes de intervención para los estudiantes, para los cursos, para las asignaturas. Tenemos un sistema donde hacemos visitas a colegios tres veces al año, a principios de año para sentar las bases de lo que vamos a hacer; a mitad de año para ver cómo vamos y al final, un poco antes del último trimestre para ver qué ajustes hacer y así cerrar bien el año. Los datos que miramos, aparte de notas y asistencia que son nuestros datos, son los que nos entrega Pulso. Vemos lo que pasa con los niños. En la última reunión mirábamos los indicadores más globales, luego íbamos al curso, luego entrábamos a las asignaturas y al entrar a las asignaturas críticas necesariamente hablábamos de los profes y luego de los alumnos. O sea, damos un gran uso a la plataforma.
Cuando dices que armas planes de intervención para los estudiantes ¿Me podrías contar un poco más en específico cómo lo hacen?
Primero se da la coincidencia que el estudiante que tiene problemas de asistencia, problemas de notas, normalmente también ha dado alertas en Pulso. Entonces lo primero que hacemos es cruzar los datos, es decir vemos quienes tienen problemas de asistencia y rendimiento y luego ver qué nos dice Pulso de esos alumnos. Vemos qué tipo de alerta tiene cada niño, si son socioemocionales, si tiene que ver con el aprendizaje de la asignatura, etc. Eso nos permite ir tomando planes de acción muy específicos para cada estudiante.
¿Y en relación a los cursos?
También nos fijamos qué cursos tienen más alertas. Pulso tiene un tablero donde te muestra cuáles son los cursos más críticos y sus distintos resultados. Eso lo miramos y vamos viendo qué está pasando con el curso en particular, qué problemas específicos nos arroja la plataforma y con eso ir viendo qué medidas tomar y cómo orientar los planes de intervención.
Y luego de eso ¿Usan Pulso para ver si las medidas que han adoptado están surtiendo efecto?
Sí. Ahora en CEAS lo vemos más desde un plano corporativo. Pero lo que buscamos es que además esto mismo lo haga cada colegio con sus datos. Lo que sí hacemos es que las medidas que tomamos en marzo-abril con los primeros resultados de Pulso las vamos a volver a mirar ahora en relación a cada estudiante. Ahora haremos la evaluación de cierre donde veremos si los estudiantes tuvieron algún cambio y además planificaremos con esos datos el próximo año. Nuestros colegios van a trabajar durante enero en cultura escolar y el insumo importante que van a tener serán los resultados de Pulso en estudiantes, apoderados y profesores. Ahí podremos armar bien los planes de acción.
¿Cómo los ha ayudado la tecnología de Pulso en la gestión de los colegios?
Para nosotros ha sido un tremendo aporte porque siempre quisimos gestionar los 11 colegios en base a datos. Entonces antes que tuviéramos Pulso usábamos los datos del Simce. Pero esos datos llegaban desfasados y no teníamos mucha claridad sobre cómo gestionarlo. Ahora que te digo esto, recuerdo que cuando empezamos a conversar con ustedes para usar Pulso, fue porque no teníamos claridad respecto a las razones de nuestros resultados en el Simce. En ese momento necesitábamos afinar la mirada. Para nosotros ha sido un tremendo aporte por la cantidad de datos que generamos: Asistencia, evaluaciones, aprendizaje, matrícula. Pulso vino entonces a darnos datos, números a aquello que muchas veces nadie mide y que se aborda muchas veces desde la intuición. Pulso nos ayudó a ponerle datos.
¿Me podrías dar un ejemplo?
Sí, hicimos una evaluación en abril, mayo, respecto a la violencia. Una parte importante de nuestros estudiantes, sobre un 60%, decía que había aumentado la agresividad y la violencia en los colegios. Los profesores decían lo mismo. Pero cuando encuestamos a los apoderados, ahí pusimos paños fríos porque ellos nos dijeron que sí había habido aumento en la violencia, pero que valoraban mucho la gestión del colegio y sus profesores. Eso nos sirvió mucho para decirle a los profesores, en un momento en que nos estaba costando mucho, que nuestros apoderados valoraban muchísimo su trabajo. Eso nos ayudó a bajar la tensión, bajar el nivel de estrés.
"Hay estudiantes que no ve nadie, que no son disruptivos, pero que pueden estar pasándolo mal, pueden estar con problemas socioemocionales o que les puede estar costando aprender. Pulso nos permitió ver a esos niños y eso fue muy relevante".
¿Hay algún hallazgo no tan intuitivo con el que se hayan encontrado gracias a Pulso?
El primer hallazgo que se me viene a la cabeza son los datos niño por niño porque por lo general uno dedica mucho tiempo a los niños más disruptivos. Pero hay estudiantes que no ve nadie, que no son disruptivos, pero que pueden estar pasándolo mal, pueden estar con problemas socioemocionales o que les puede estar costando aprender. Pulso nos permitió ver a esos niños y eso fue muy relevante. Lo segundo que fue muy gratificante fue ver que los apoderados valoran el trabajo que hacemos en los colegios, incluso en un momento como ése, donde también recibimos muchos reclamos. Pero bueno, a veces hay un grupo que hace mucho ruido y uno se queda con eso. Las encuestas de Pulso nos permitieron ver con más perspectiva ese momento que estábamos viviendo. Lo tercero es que los apoderados nos reconocen como colegio católico, pero eso no es lo más relevante para ellos. Eso nos sorprendió. Pero bueno, estamos en una sociedad poco religiosa, aún así hemos mantenido una excelencia que incluye lo religioso. De todas formas es un hallazgo sobre el que todavía estamos reflexionando.
¿Algún otro aspecto en el que Pulso ha sido relevante para ustedes?
Sí, durante la pandemia Pulso fue tremendamente importante para nosotros porque estábamos ciegos. La primera encuesta que hicimos nos dio datos muy relevantes para generar un tremendo plan de acción para vincularnos mejor, qué equipamiento entregar, dónde estaba lo realmente importante. Ahora estamos en un escenario distinto y los resultados nos han permitido tener una visión que no es únicamente intuitiva, sino que tiene una base en los datos, luego de eso viene la pega de decir ahora, ¿qué hacemos con los datos? Esa ha sido la clave, para los colegios este es un insumo muy importante.
¿Qué es lo que más valoras de Pulso?
El nivel de detalle que entrega. Por ejemplo cuando hablamos de niños que tienen dificultades socioemocionales, qué características tiene ese problema, tiene que ver con su autonomía, con su autoestima. Eso para mí es un aporte porque no es el gran número solamente, sino que te permite hacer zoom por niño, profesor, curso y asignatura.
Autogestión académica: ¿Qué es? ¿Se puede medir?
La autogestión académica está definida por el conjunto de habilidades que permiten manejar las emociones, pensamientos y comportamientos de manera efectiva en diferentes situaciones académicas para alcanzar objetivos o aspiraciones. Para lograrlo es necesario que el o la estudiante se vuelva consciente respecto a esas emociones para poder llevarlas y al mismo tiempo usarlas en su beneficio.
En un nivel más profundo la autogestión académica permite niveles más altos de motivación para alcanzar metas personales y académicas. Por eso es importante tener en cuenta que es un proceso dentro del que se incluye:
- Manejar las emociones
- Identificar y utilizar estrategias para manejar estrés
- Tener autodisciplina y automotivación
- Establecer metas personales y colectivas
- Usar habilidades de planificación y organización
- Atreverse a tomar la iniciativa
- Demostrar capacidad de gestión personal y colectiva
En Pulso medimos autogestión académica como parte de la dimensión de Autorregulación o Autocontrol que está considerada en el marco teórico que usamos como guía de este instrumento: Manejo de las emociones, pensamientos y comportamientos de los estudiantes en situaciones académicas. Por ejemplo, una pregunta que responden los estudiantes en Pulso es: Durante las últimas 2 semanas, ¿qué tan seguido llegaste preparado(a) para tus clases?
Los reportes que se generan a partir de la encuesta permiten a equipos de convivencia, formación y directivos ver cómo cada estudiante se percibe en relación a esas habilidades y cómo contestan en general otros estudiantes de su misma edad. Así entonces los equipos de Formación y Convivencia y los profesores jefes pueden trabajar en darle a cada estudiante el apoyo específico que necesita para continuar el camino de la autogestión y el desarrollo de su aprendizaje socioemocional.
Si no usas Pulso, puedes hacer tus propias encuestas usando Google Forms, por ejemplo. Lo importante es que seas consistente en estas mediciones, para poder entender mejor y de manera más profunda el estado de la autogestión académica en tu colegio y tomar mejores decisiones.
Así fue nuestro Research ED
Que te inviten a participar de Research Ed es motivo de orgullo, más todavía para una organización joven como Pulso. Habíamos sido parte del público de la primera versión presencial que se hizo en Chile en 2019 y sabíamos que la vara era alta. En esta nota te dejamos algunas recomendaciones sobre lo que vimos y además nuestra presentación descargable.
“Conocemos ResearchEd desde antes que llegara a Chile, creemos al igual que ellos que es muy importante llevar la evidencia e investigación a la práctica en los colegios”, explica Alberto Garrido, fundador de Pulso. “Entonces cuando Rodrigo López de Aptus nos propuso participar exponiendo, dijimos inmediatamente que sí”.
Pero ¿Por qué nos invitó Rodrigo? “Quisimos invitarlos como expositores dada la cantidad de datos que manejan en tiempo real sobre lo que está pasando con nuestras escuelas, creíamos que era importante levantar esa información y traerla a nuestro público”.
A partir de ese momento nos pusimos manos a la obra. Maya Titelman, nuestra Directora Académica, sería la encargada de realizar la exposición: “Fue muy emocionante, ya me había tocado ir a las presentaciones y sabía que la conferencia era muy buena, con expositores de mucha calidad. Fue un un honor la invitación a Pulso y un honor también que me hayan pedido que representara al equipo”.
ResearchEd es así, tal cual como lo describe Maya, expositores de mucha calidad y exposiciones que abren la mente a nuevas ideas. Durante el seminario tuvimos la posibilidad de ver algunas que les dejamos muy recomendadas: Elisa Izquierdo de la Sip que explicó por qué y para qué ampliar el horizonte cultural de los y las estudiantes; Doug Lemov que mostró aprendizajes sobre la memoria de trabajo, memoria a largo plazo y la escritura en clases; y Harry Fletcher-Wood que explicó cómo usar la evaluación formativa para chequear el aprendizaje y tomar decisiones.
Para ver nuestra presentación llegaron profesores, sostenedores, directores de colegios y personas conectadas con el mundo de la educación, en total unas 80 personas.
En definitiva quedamos encantados con la experiencia. Nos permitió conectar con personas muy interesantes, la organización de Aptus estuvo impecable, los invitados nos ayudaron a aprender y generar nuevas ideas y el Colegio Villa María fue un excelente anfitrión y expositor.
¡Estaremos en ResearchEd!
El sábado 12 de noviembre estaremos exponiendo en ResearchED, una especie de Lollapalooza de las mejores prácticas educacionales basadas en evidencia. El equipo de Pulso se trasladará en pleno hasta el Colegio Villa María -que a todo esto, usa Pulso 😊- para acompañar a nuestra directora académica Maya Titelman, que será una de las expositoras destacadas del cartel de invitados nacionales.
“Siempre es interesante compartir el trabajo que hemos estado realizando con Pulso y todo lo que hemos aprendido estos últimos dos años. Además es un buen desafío presentar junto a personas mundialmente reconocidas y ante un público exigente”, explica Maya que presentará desde las 14:25. Dentro de los hallazgos que compartirá se destaca uno: “Lo que hemos visto es que las encuestas efectivamente ayudan a predecir qué estudiantes tienen dificultades académicas o quienes requieren otros apoyos. Esto es bien gratificante porque confirma que las herramientas que desarrollamos realmente les sirven a profesores y directivos para priorizar líneas de trabajo y apoyar a estudiantes de manera efectiva”.
La presentación de Maya además incluirá dos temas muy relevantes: Qué priorizan los apoderados en un colegio dependiendo de sus características y cómo ha evolucionado lo que nos dicen los estudiantes desde el inicio de la pandemia hasta hoy. Maya es psicóloga de la Universidad Católica, magíster en Política Educativa Internacional y magíster en Desarrollo Humano y Psicología ambos grados de la Universidad de Harvard y trabaja con nosotros desde 2019.
Esta es una oportunidad muy rica para los distintos actores que son parte del mundo de la educación en Chile y Latinoamérica porque reúne a docentes, directores, académicos, investigadores, organizaciones y empresas privadas ligadas al mundo de la educación. Basta ver la lista de invitados para hacerse una idea: Doug Lemov, Harry Fletcher-Wood, Héctor Ruiz Martín y Pooja Agarwal, son algunos de los cabeza de cartel.
ResearchED es una comunidad global, liderada por profesores, que nace en 2013 en el Reino Unido y que está presente en todos los continentes. Su misión es reducir la brecha entre la investigación y la práctica en la educación por lo que apoya y promueve el debate en torno a la investigación, la evidencia y las mejores prácticas.
Esta será la segunda vez que la Conferencia ReaearchEd se realice en Chile, luego de la versión de 2019, en ambas oportunidades Aptus ha sido la fundación responsable de traerla a Santiago. También se ha realizado en países referentes en educación como Inglaterra, Estados Unidos y Australia.
¿Planes de mejora escolar? Así usa Pulso la red SIP
Los más de 100 colegios que usan Pulso tienen distintas formas de aprovechar las posibilidades que abre nuestra plataforma. En la reconocida red de colegios SIP, por ejemplo, usan los datos recopilados con Pulso para desarrollar sus planes de mejora escolar, sobre todo en áreas que son complejas de medir. Conversamos con su gerente general, Santiago Blanco.
¿Cómo usan Pulso?
Lo hacemos de manera amplia, tanto a nivel de cada colegio como a nivel de sostenedor. Desde el punto de vista de los colegios, Pulso nos entrega una perspectiva profunda sobre distintos aspectos de la gestión escolar, integrando la mirada de profesores, estudiantes y apoderados. En este sentido, utilizamos la información para detectar puntos fuertes y desafíos y a partir de eso, calibrar de mejor forma las acciones que estamos realizando o que se podrían implementar.
¿Y desde el punto de vista del sostenedor?
Utilizamos la información que nos entrega Pulso para tener una perspectiva general sobre nuestros 17 establecimientos, pudiendo profundizar en dimensiones específicas cuando es necesario. De hecho, yo utilizo mucho Pulso en mis reuniones de seguimiento con cada uno de los directores de nuestros colegios, donde a partir de los datos que nos arroja la encuesta, podemos hacer un análisis específico en los puntos que están siendo relevantes para la gestión del director.
¿Cómo los ayuda en relación a los objetivos que se plantean?
En términos generales, diría que utilizamos Pulso para dos grandes propósitos: El primero, que tiene que ver con la lógica de la mejora continua, apunta a utilizar sus encuestas para ir verificando el progreso en una serie de indicadores centrales en la gestión escolar. De hecho, actualmente estamos en pleno proceso de planificación estratégica, donde estamos introduciendo la metodología de Objetivos y Resultados Clave (OKR por sus siglas en inglés). Y un insumo importante es Pulso Escolar, pues nos permite tener información detallada y periódica sobre la evolución de estos indicadores. Y lo anterior lo ligo al segundo propósito, que va muy de la mano. Dado que los Planes de Mejora buscan ser un instrumento central de la planificación estratégica de cada colegio, a través del diagnóstico que nos entrega Pulso Escolar, los directores y sus equipos focalizan el análisis de los datos que entregan sus encuestas incorporando activamente a los profesores, estudiantes y apoderados para desde ahí revisar o definir nuevas acciones que eventualmente serán parte de los Planes de Mejora.
¿Qué ventajas tiene usar Pulso vs encuestas hechas en cada colegio?
Si tuviera que resumir en una frase, diría que la gran ventaja de tener instrumentos comunes es que nos permite tener una mirada sistémica sobre aspectos transversales de la gestión escolar de nuestros colegios. Y esto, me parece que es muy importante en una red de 17 colegios y casi 23.000 estudiantes, pues más allá de la diversidad y particularidades de la cultura de cada colegio y de su entorno, lo que siempre buscamos como Red es que todos nuestros estudiantes tengan las mismas oportunidades en términos de su formación como personas. Por sólo nombrar algunos aspectos, indicadores como un ambiente seguro y de respeto, ambientes favorables para el aprendizaje, desarrollo socioemocional de nuestros estudiantes, desarrollo profesional de nuestros profesores, clima escolar nutritivo, son aspectos de la gestión escolar que queremos que estén siempre presentes, en un alto estándar, en cada uno de nuestros colegios, independiente de los índices de vulnerabilidad de nuestros estudiantes o de las características del entorno.
La tecnología los está ayudando a simplificar procesos que son complejos
Así es, gracias a que tenemos un instrumento común, podemos asegurarnos más fácilmente de tener un mismo método para levantar información de calidad como Red. No para producir una competencia entre colegios o comparaciones, sino que para contar con este insumo que sea veraz, confiable para desde ahí, construir. Además, desde un punto de vista práctico, nos permite tener un solo proceso y no múltiples, lo que hace muchísimo más simple el levantar una diversidad de datos.
¿Pulso es fácil de usar?
Técnicamente su implementación es fácil. Si bien es importante que en cada colegio siempre exista alguien a cargo de su coordinación en términos de la organización de los tiempos para responderla, de difundir el proceso y transmitir el sentido y su relevancia, no es necesario disponer de un equipo técnico a cargo de la mantención de plataformas u otros requerimientos tecnológicos. Además, algo muy importante para nosotros y que con Pulso lo hemos conseguido, es la rapidez en la reportería. A los pocos días de finalizado el proceso, en nuestros 17 colegios disponemos de los reportes para el director, con todo el detalle a de la información, así como los reportes para el sostenedor.
Kanye y Donda

Advertencia: Este documental está recomendado para mayores de 17 años por Netflix, principalmente debido al lenguaje utilizado.
Qué importante es encontrar personas que te crean y apoyen. Es tan importante que sin ellas probablemente nunca lograríamos desarrollarnos del todo. En Pulso acabamos de ver un documental muy revelador en ese sentido. Es la historia de cómo Kanye West se transformó en un ícono mundial del rap y cómo su mamá fue clave para que lo consiguiera. Probablemente no lo sabía, pero esa mamá con sus altas expectativas modeló una mentalidad de crecimiento y tenacidad en la infancia de Kanye que lo ayudó a enfrentar obstáculos y sacar lo mejor de sí. A veces basta que una persona crea en ti para entender que puedes mejorar tus habilidades y transformar tu historia: De eso se trata este post.
¿Sabes quién es Kanye West? Si no lo sabes pues aquí va un breve resumen: Es el rapero más influyente, controvertido y talentoso que ha dado el mundo durante este siglo. Actualmente es el 24° artista más escuchado en Spotify, y ha ganado 21 grammys. Mientras ganaba todos esos premios también se hizo famosísimo fuera de los escenarios con sus polémicas intervenciones públicas, como cuando interrumpió un discurso de Taylor Swift en los premios MTV de 2009. Si nada de eso te suena, seguro lo conoces por ser el exmarido y padre de los hijos de Kim Kardashian.
Si ya lo tenías en tu radar seguro ya tienes un juicio sobre él y su música. Pues, tal vez sería bueno que dejaras ese juicio en pausa y antes veas el documental que estrenó Netflix hace algunas semanas sobre su vida: Jeen-Yuhs, una entrega de tres capítulos que acompaña a Kanye desde que era un adolescente ambicioso en Chicago hasta su atribulado presente ya con 45 años, 4 hijos y mucha fama.
Hay un elemento clave en este documental que no pasa desapercibido. La mamá de Kanye, Donda, es el pilar de su carrera. Así como un profesor que impulsa a sus alumnos, ella cree en el talento de su hijo desde muy niño y nunca duda de él. Lo apoya incluso cuando él mismo considera que hizo el ridículo imitando a Stevie Wonder en su colegio: “A mí me gustó”, le responde Donda con una sonrisa honesta y amorosa.
Kanye encuentra en ella la confianza que flaquea en sus primeros años en Nueva York, cuando ya era un reputado productor, pero nadie quería incorporarlo como artista en solitario. Es impactante verlo recorriendo las oficinas de Roc-A-Fella, la discográfica de Jay-Z, mostrándole a los ejecutivos sus canciones, pero sus esfuerzos sólo provocaban extrañeza y risas. Entonces aparecía Donda para hablarle de lo genial que era, cantándole sus propias canciones y aconsejándole para que siga en el camino que ya se había trazado. En resumen, una guía práctica de cómo trabajar la mentalidad de crecimiento y la tenacidad.
Esa mentalidad se pone a prueba con los obstáculos. Cuando nadie quería hacerle un contrato, Kanye -convencido de sus capacidades- se las ingenia para mostrarle sus canciones a Jay-Z, Pharrell, Jamie Fox, Mos Def y a todo el que quisiera escucharlo. Aunque todos esos artistas alucinaban con sus canciones y al poco tiempo consiguió un contrato, no era suficiente para que la disquera quisiera lanzar su disco. Peor aún, estaba en eso cuando el panorama se oscureció aún más cando sufrió un accidente de tránsito en el que casi pierde la vida. Su mandíbula se fracturó y se puso en duda que pudiera volver a rapear.
Era como si la vida le estuviera diciendo: mejor, no insistas. Pero Kanye, muy seguro y resiliente, sacó de esa tragedia una obra maestra. Compuso una canción que retrataba ese momento, produjo y financió el video de la canción e hizo un lanzamiento del video con el que terminó de convencer a los dueños de la disquera.
A partir de ese lanzamiento todo cambió. El disco rompió lo que se venía haciendo en el hip hop musical y visualmente. Puso el foco en al arte y en la creatividad al tiempo que se volvía un artista supermasivo. Pero luego de tres discos notables, tres joyas aclamadas por la crítica, la vida le dio un golpe que nunca pareció asimilar del todo. En 2007 Donda murió en el quirófano mientras se realizaba una cirugía estética.
A partir de ahí se volvió más excéntrico y volátil. Dejó de ver a sus antiguos amigos y se refugió en el trabajo. Su talento artístico no sufrió mella alguna, de hecho se profundizó por vías más alejadas del pop. Parecía que en el trabajo sin pausas estuviera buscando a su madre. Pero por mucho esfuerzo que hiciera ya no era posible encontrar esa guía, tampoco era ya posible reconocer al adolescente que rapeaba en las calles de Chicago y que logramos admirar en este documental: Un ser humano divertido, humilde, creativo, inseguro a ratos y sobre todo un hijo agradecido.
Aunque al final la película deja un gusto agridulce, no deja de ser un documento impresionante sobre el ascenso de una estrella improbable y la importancia de tener cerca a alguien que desde el cariño te ayude a conseguirlo.
¿Sabías que con Pulso Escolar puedes medir la mentalidad de crecimiento y la tenacidad de cada estudiante en tú colegio? ¿En serio se puede medir? ¡Así es! Y gracias a esos datos puedes tomar decisiones más adecuadas para dar el apoyo que cada estudiante necesita. Si quieres saber más sobre las posibilidades que te abre Pulso puedes agendar una reunión con nuestro equipo acá. También puedes comenzar de forma gratuita con nuestra Encuesta Pulso Esencial
Mónica Donoso: “Pulso nos ha permitido enfocarnos en alumnos que requieren apoyo socioemocional específico”
Desde 2022 el Colegio San Benito incorporó Pulso Escolar a sus procesos. Conversamos con Mónica Donoso, Directora de formación, para que nos contara cómo ha sido la implementación, cómo les ha ayudado y cómo están usando la información que genera nuestra plataforma.
¿Desde cuándo usan Pulso y con qué objetivos?
La estamos usando desde este año y la estamos usando principalmente para hacer un levantamiento de las necesidades que tienen los estudiantes frente a los temas socioemocionales y también la mirada de apoderados y estudiantes en mejora escolar. Tenemos la idea de hacerla dos veces al año para poder evaluar y ver el impacto de las decisiones que hemos tomado. Ver la evolución de los indicadores luego de haber tomado decisiones en relación a los resultados.
¿Por qué decidieron usar Pulso?
Tenemos varias mediciones internas que usamos constantemente. Pero después de la pandemia tuvimos la necesidad de mirarnos un poco más a nosotros y no sólo nosotros mirando a los alumnos. Lo que ofrece Pulso a través de sus distintas encuestas era lo que requeríamos y efectivamente pensamos que no nos equivocamos porque cada uno de los indicadores son muy apropiados, las preguntas están muy bien hechas y la entrega de resultados es muy clarificadora.
¿Con qué se encontraron? ¿Vieron algo que no estaban viendo?
Creo que no nos pasó eso de no encontrar algo que no habíamos visto, pero sí tuvimos la evidencia más científica, de datos, de lo que está pasando. Nos llamó mucho la atención, sobre todo en el aspecto de habilidades socioemocionales, algunos cursos un poco más bajos en esos temas. Entonces teníamos una percepción, indicios de lo que ocurría. Pulso Escolar nos confirmó esos indicios con datos. También ha sido muy importante el tema de mejora escolar porque los alumnos y apoderados sin ánimo de criticar por criticar, nos entregaron un mensaje claro, contundente, consistente. Como Pulso entrega resultados que se pueden desagregar por curso y por estudiante, nos permitió hacer un trabajo individual y grupal más enfocado.

¿Cómo lo han usado para dar seguimiento y apoyo a cada estudiante?
Gracias a la forma en que se entregan los resultados nos permite tener una mirada de colegio, de cada ciclo, de cada curso y de cada alumno. O sea los resultados vienen muy detallados y eso nos permite identificar a los alumnos que tienen debilidades en aspectos socioemocionales. Entonces esos resultados nosotros los cruzamos con información de sociogramas, lo conversamos con los profesores jefes y lo trabajamos en las horas de orientación. Además generamos entrevistas personales con alumnos y apoderados para fortalecer a ciertos alumnos que veíamos con mayor dificultad. En mi caso, soy profesora jefe de un primero medio, tomé a algunos alumnos que me llamaron la atención luego de recibidos los resultados de la encuesta. Fui trabajando con ellos directamente estos puntos que me llamaban la atención y haciendo acompañamiento a través de la conversación buscando que ellos mismos identificaran sus emociones. Nosotros podemos ayudarlos a descubrir y convivir de mejor manera con esas emociones y trabajar ese aspecto.
Este tema ha sido muy importante para ustedes
Así es. La encuesta de aprendizaje socioemocional que apunta a toda la parte emocional de los alumnos nos ha servido mucho para abrir el tema mucho más profundamente. Es un tema transversal desde prekinder a cuarto medio. Se ha trabajado con la prevención de consumo, sexualidad, convivencia escolar y en todas esas áreas se ha puesto en primer plano las emociones que están en juego. Ha sido un trabajo muy bueno y estamos muy contentos.
Entonces les ha permitido focalizar mejor las acciones gracias a los datos
Sí. Sobre todo en lo que es formación y orientación. Hoy el programa de orientación se hace con el enfoque que cada curso requiere, ya no es el mismo programa para todos los cursos. Por otro lado creo que lo de mejora escolar nos dieron herramientas bien concretas y mensajes que también hemos ido trabajando con los profesores.
¿Cómo lo hacían antes?
Creo que se trataba mucho de lo que veías en el día a día, lo que podían percibir los profesores, del contacto con los apoderados, el centro de padres, el centro de alumnos y algunos instrumentos que nosotros aplicábamos. Pero diría que era un mensaje muy coloquial, informal, con situaciones concretas que pasaban. Pero no teníamos este nivel de formalidad. El colegio tiene una encuesta que hizo hace tres años. Toca algunos temas que también toca Pulso, pero no tan en profundidad. Entonces algo teníamos de eso.
¿Sientes que Pulso cumple con lo que promete?
Sí, totalmente. Nosotros usamos dos de sus encuestas, pero sabemos que tienen muchas más que podemos utilizar. También sabemos que están incluyendo nuevos indicadores más adaptados a la particularidad de cada colegio, como nosotros que somos un colegio de iglesia. Nosotros contratamos Pulso el año pasado en diciembre, yo estuve en la reunión con Pulso y la verdad es que cumplen en un 100%. No quedamos para nada con gusto a poco.
¿Qué aprendizaje podrías compartir con otros colegios en relación a Pulso?
Una vez al mes nos juntamos con 10 colegios amigos, de ellos varios están usando Pulso (San Ignacio El Bosque, San Ignacio Alonso Ovalle, San Anselmo, Santa Úrsula). Ahi estuvimos conversando de la plataforma y todos los que lo usamos coincidimos en que es una muy buena herramienta por la cantidad de contenido que tiene y cómo lo entrega. Creo que la ventaja que tiene Pulso es que responde con muy buenas preguntas al indicador que se necesita medir. La pregunta apunta efectivamente a lo que nosotros queremos saber. El levantamiento de la información te permite focalizar las acciones que realizas con precisión. Ahora podemos decir: El enfoque de este curso es A, y el enfoque de este otro curso es Z. O sea, pueden ser enfoques muy distintos apuntando a un mismo objetivo.
¿Les recomendarías a otros colegios usar Pulso?
Sí. Nosotros estamos contentos y de hecho en esta reunión que te comentaba con colegios amigos, todos los que usamos Pulso lo recomendamos. Nadie dudó de lo bueno que es.
5 Beneficios prácticos de Pulso que los colegios aman
¿Será exagerado poner en el título que los colegios aman? Lo pensamos un rato antes de publicar el post, pero decidimos que no, no es exagerado. Es que literalmente nos han dicho amamos esto de Pulso. Así ha sido en las conversaciones que tenemos periódicamente con los colegios que trabajan con nosotros, fue ahí donde nos dimos cuenta que hay algunos beneficios de Pulso que son especialmente importantes para ellos. Las razones tienen que ver principalmente con el valor de los datos a la hora de tomar decisiones y la cantidad de trabajo ahorrado por una plataforma que está pensada para resolver problemas complejos y que son relevantes para quienes trabajan en colegios.
Así que compartámoslo. Sin más preámbulo, estas son los 5 beneficios de Pulso más valorados por los colegios que trabajan junto a nosotros.
1. Te ahorra tiempo y trabajo, todo es 100% automatizado
Si quisieras hacer un diagnóstico respecto a algún área específica en tu colegio, primero tendrías que pensar cómo hacerlo, con qué instrumentos. ¿Se realizarán entrevistas, encuestas? Luego de eso pensar qué preguntas hacer y en base a qué. ¿Son las preguntas adecuadas? Luego de eso tendrías que sistematizar todas esas respuestas, darles un orden y procesarlas. Finalmente tendrías que generar un reporte o una presentación para socializar los resultados. ¿Cuánto tiempo demoraría todo esto? En nuestra experiencia, trabajando a toda máquina y destinando a una persona únicamente a esta tarea, podrías sacarlo en al menos tres semanas. Pulso, hace todo esto de forma automática en el instante. Te da las áreas que puedes medir, tiene preguntas validadas por la academia, sistematiza todas las respuestas, las ordena y genera un reporte amigable para luego tomar decisiones en base a datos. Además genera alertas para poner ojo en estudiantes, cursos o áreas que pueden estar siendo descuidadas.
2. Podrás tomar decisiones en base a datos
Es como tener una brújula. Si estás caminando por un bosque y no tienes referencias claras, podrías terminar caminando en círculos. Eso siempre le pasaba a la pandilla de Scooby Doo cuando andaban resolviendo los misterios a los que se enfrentaban, casi siempre era culpa de Shaggy que rompía la brújula por algún movimiento desafortunado. Bueno, Pulso es como esa brújula, sólo que no puede quebrarse. Los datos que te entrega Pulso son tan claros que te mostrará un camino igual de diáfano para enfocar tus decisiones. Centrar tus esfuerzos y recursos tiene que tener sentido y ese sentido se lo dan los datos. Las posibilidades de equivocarte se reducen drásticamente y ya nunca tendrás esa sensación de otra vez tropezar con la misma piedra.
3. Involucrarás a la comunidad escolar en tus decisiones
¿Realmente es posible que una plataforma tecnológica permita construir una comunidad escolar más involucrada? Claro que sí porque Pulso genera feedback desde las familias, las y los profesores y también los estudiantes. Al preguntarles a cada uno de los miembros de la comunidad escolar y luego tomar decisiones en base a esas respuestas conseguirás mostrar que la comunidad es relevante para ti, que los tomas en cuenta y que son escuchados al momento de conducir el colegio. Además te permitirá adelantarte a eventuales crisis y mantener canales de comunicación más fluidos.
4. Te permite hacer seguimiento a tus acciones de mejora
Tienes los datos, sabes dónde debes enfocarte, tomas decisiones y luego qué. Luego puedes hacer seguimiento en esa área en específico. Como nuestra plataforma es de seguimiento y feedback continuo, puedes ir viendo con el paso de las semanas, meses y años si las decisiones que has tomado están surtiendo el efecto esperado, si debes perseverar en ellas o si es necesario darle un nuevo enfoque al problema. Además Pulso te permite ver tus resultados en relación a cómo contestan otros estudiantes de la misma edad. Es decir, podrás tener referencias internas y externas para entender mejor el momento y la evolución de tu establecimiento.
5.Puedes levantar información para gestionar el clima escolar, el aprendizaje socioemocional y muchos otros factores clave
Medir los niveles de aprendizaje socioemocional dentro de un colegio es difícil, lo mismo pasa con la convivencia o el clima escolar. Sabemos que son áreas especialmente relevantes en este periodo y que debemos trabajar mucho en ellas, pero cómo hacer un diagnóstico profundo y riguroso. Pulso hace ese trabajo por ti. Nuestra plataforma te entrega datos concretos en estas áreas que son un espacio oscuro lo que te permitirá tener un diagnóstico y panorama claro respecto de estas área.
Por supuesto que hay muchos beneficios más que estos cinco. Puedes comenzar a sacarle partido incluso gratuitamente ya que tenemos habilitada sin costo la Encuesta Pulso Esencial. O si quieres saber más y tienes muchas preguntas, puedes programar una reunión con nosotros aquí. Lo que sea que decidas no dejes pasar la oportunidad de conocer y probar esta plataforma que seguro te ayudará mucho.