Mentalidad de crecimiento: ¿Cómo puedo trabajarla con mis estudiantes?
Carol Dweck es psicóloga de la Universidad de Stanford y realizó una investigación sobre cómo los sistemas de creencias, respecto a nuestras propias habilidades y capacidades, nutren nuestras conductas y pueden pronosticar nuestro éxito. Mindset: The New Psychology of Success es un trabajo que, como su autora lo describe, “se encuadra dentro de una corriente psicológica que defiende el poder de las creencias. Estas creencias pueden ser conscientes o inconscientes, pero influyen en lo que deseamos y determinan en gran parte si lo conseguimos o no”.
Antes que sigas leyendo nos gustaría contarte que en Pulso desarrollamos una encuesta gratuita que te ayudará a entender mejor a tu comunidad escolar. Es muy fácil de usar y tremendamente útil. Sobre todo si estás profundizando en temas como mentalidad de crecimiento.
¿Qué significa tener una mentalidad de crecimiento y una mentalidad fija?
- Una mentalidad de crecimiento centra su creencia en que nuestras cualidades básicas son algo que podemos cultivar mediante el esfuerzo, aunque todas las personas tengan distintos intereses, talentos, aptitudes y temperamento. Todos y todas pueden cambiar y crecer a través de la dedicación y la experiencia. Su característica más importante es la pasión por los retos, la búsqueda de la autosuperación, sobre todo cuando las cosas no están resultando bien, hace que las personas crezcan ante los obstáculos.
- La mentalidad fija basa su creencia en que la inteligencia, las cualidades y las capacidades de cada persona son inamovibles y que no se pueden modificar. Y ante la certeza de que el éxito es el resultado de esas capacidades inherentes, luchan por alcanzarlo y rehúyen del fracaso arrastrando la constante necesidad de aprobación del resto y de sí mismos para no sentirse débiles o poco inteligentes.
¿Cómo cultivar la mentalidad de crecimiento en tus estudiantes? Carol Dweck recomienda a los docentes, padres y madres elogiar con sabiduría el proceso en el cual niños y niñas se involucran; estimular su perseverancia, su esfuerzo, sus estrategias, su enfoque y su progreso, puesto que el refuerzo de estos elementos crean jóvenes fuertes, resistentes y abiertos a aprender y esforzarse por cosas nuevas. Salir del terreno conocido para aprender algo nuevo y difícil puede ayudar a las neuronas del cerebro a crear más conexiones y volverse más inteligentes.
Como resultado, la mentalidad de crecimiento ayuda a los y las estudiantes a aprender a recibir las críticas sin frustrarse, acoger los retos, entender el esfuerzo como el camino hacia sus metas, a inspirarse en el éxito de los demás y, en suma, a alcanzar niveles más altos.
Te dejamos una charla de la psicóloga Carol Dweck donde explica cómo funcionan estos dos tipos de mentalidades.