Tenemos podcast y se llama Café con Pulso
¿Hagamos un podcast? ¡Hagamos un podcast!
Así empezó esta idea, la pensamos, decidimos los temas y lo hicimos. Internet hace que todo sea posible. Les dejamos nuestro primer capítulo. Junto a Maya Titelman y Alberto Garrido conversamos sobre aprendizaje socioemocional. ¿Sabes lo que es? ¿Cómo se pone en práctica? ¿O si acaso se puede medir? Tómate estos 10 minutitos para saber un poco más.
Ausentismo crónico digital: ¿De qué estamos hablando?
No es tan complejo, en realidad. Sólo es una buena conceptualización para entender lo que ha estado pasando en los colegios durante la pandemia. Alumnos y alumnas que han asistido a la mitad o menos de las clases online respecto a lo que hacen sus compañeros de curso que van a más clases. A estos alumnos los denominamos ausentes crónicos digitales.
Partamos de una base: Participar en clases digitales como profesor o alumno no es nada fácil y requiere un esfuerzo importante. Por eso en Radar Escolar y Pulso Escolar quisimos saber qué estaba pasando dentro de los colegios con la asistencia a clases sincrónicas y más específico aún: Qué está pasando en los cursos de esos colegios.
Lo que nos encontramos fue una brecha. Una brecha que crece con el paso del tiempo y que se da dentro de cada curso. Si estás leyendo este artículo tal vez ya lo sepas, pero es bueno recordarte que durante la pandemia el ausentismo creció muchísimo en relación a los tiempos pre pandemia. Es posible que en este momento te estés preguntando si eso no tendrá que ver con las posibilidades socioeconómicas de los alumnos. Y claro que es un factor. Pero buceando en los datos encontramos que en alumnos sin esas dificultades, la brecha persiste por otras razones.
Lo grave, es que aquellos alumnos que se conectan menos a esta altura del año acumulan un mes menos de clases que aquellos que se conectan más. Una cifra altísima y muy preocupante, más aún tomando en cuenta que uno de los segmentos donde esto se da con mayor intensidad es el tramo de pre kinder a tercero básico, una etapa clave para el desarrollo lector del ser humano.
Y entonces ¿cómo puedo identificar a alumnas y alumnos con ausentismo crónico digital?
Una clave es el rendimiento académico previo. Si vemos las notas de 2020 y las cruzamos con el nivel de ausentismo de 2021 veremos que los estudiantes con notas más bajas en 2020 son los que asisten menos a clases y si vamos más atrás, al año 2019 para ver las notas, otra vez vemos que son los mismos alumnos y alumnas que más dificultades tienen, los que 2 años después y con estas anómalas condiciones, están asistiendo mucho menos a clases.
Si todavía tienes dudas nuestro cofundador, Diego Vallejos, nos explica de forma muy simple el corazón de este paseo por los datos de Google Classroom.
En Radar Escolar y Pulso trabajamos con datos y gracias a esos datos es posible levantar alertas y poner atención sobre aquellos cursos y estudiantes que tienen más problemas de ausentismo crónico digital. Puedes empezar probando nuestra plataforma con la encuesta pulso esencial que es totalmente gratuita y muy amigable.
A propósito de este tema nos hicieron una nota en El Mercurio. Acá te la dejamos por si la quieres leer.
¿Qué es y para qué sirve DataWise?
DataWise es una metodología de 8 pasos que le permite a las comunidades educativas ordenar e interpretar datos de sus establecimientos. Fue desarrollado por la Escuela de Educación de Harvard y se inspira en el principio del aprendizaje continuo. En esta nota te contamos de qué se trata, cómo se puede usar y cómo nos sirvió de inspiración en Radar y Pulso .
La historia de Data Wise comienza en la Escuela de Educación de Harvard donde sus desarrolladores, inspirados en el principio de que todos los niños, niñas y adultos merecen la oportunidad de crecer y aprender de forma continua, desarrollaron una técnica colaborativa de uso de datos para la mejora escolar.
En DataWise se dieron cuenta que los docentes tenían muchos datos e información que les resultaba difícil agrupar y ordenar. Durante sus investigaciones descubrieron que organizar el trabajo de mejora escolar mediante un método de instrucciones específicas ayudaba a los profesores a desarrollar habilidades y confianza en el uso de datos.
Para abordar este problema, instauraron un proceso cíclico que consta de 8 pasos, organizados en 3 fases (preparar, investigar y actuar) que los líderes educacionales pueden disponer para utilizar los datos de los alumnos de forma efectiva. De todas formas estas herramientas deben combinarse con el trabajo en equipo y el compromiso con el proyecto entre educadores para cohesionar los esfuerzos colectivos de mejora.
Esos 8 pasos son:
- Organizarse para el trabajo colaborativo
- Alfabetizar en evaluación
- Crear un panorama general de datos
- Ahondar en los datos de los estudiantes
- Analizar la enseñanza
- Desarrollar un plan de acción
- Planificar la evaluación de los avances
- Actuar y evaluar
Para que te quede aún más claro, acá te dejamos un vídeo del equipo de Data Wise en el que explican su metodología. Para verlo con subtítulos en español puedes ir a la tuerquita de configuración, seleccionar subtítulos-traducción automática-idioma español y listo.
La Universidad de Harvard tiene un curso llamado Introducción a Data Wise: un proceso colaborativo para mejorar el aprendizaje y la enseñanza, el que se imparte a través de la plataforma edX de manera gratuita. Tiene una duración de 10 semanas, cuenta con ejemplos prácticos y puedes verlo subtitulado en español ¡Nuestro cofundador Alberto Garrido y algunos de nosotros lo hicimos y está buenísimo!
Y si el curso te deja con ganas de más, puedes adquirir por Amazon (con envíos disponibles para Chile) el libro Data Wise: A Step-by-Step Guide to Using Assessment Results to Improve Teaching and Learning, que como su título menciona, es una guía que presenta el modelo del Proyecto Data Wise y sus 8 pasos explicados en profundidad.
En Pulso entendemos esta metodología como la base de una estructura que le permite a los colegios avanzar y crecer en base al uso de datos de manera constante y ofrecemos herramientas que te ayudarán a conocer mejor tu colegio y tomar decisiones en base a datos.